Pasar al contenido principal
Correo institucional
Contáctenos

FacebookTwitterYouTube

Diócesis de Chiquinquirá Diócesis de Chiquinquirá Diócesis de Chiquinquirá

Formulario de búsqueda

×
  • Inicio
  • Nuestra Identidad
      • MONSEÑOR LUIS FELIPE SÁNCHEZ APONTE
      • QUIENES SOMOS
          • Historia
              • HOJAS DE VIDA OBISPOS
      • Nuestros símbolos
      • Estructura Diocesana
      • DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
  • Curia
      • Quienes somos (Curia)
      • Tribunal Eclesiastico
  • Pastoral
      • Pastorales Diocesanas
      • Grupos y movimientos apostólicos
      • PERIODICO DIOCESANO
  • Directorio
      • SACERDOTES
      • COMUNIDADES RELIGIOSAS
      • Parroquias
          • Parroquias - Vicarias
      • DIÁCONOS
      • SEMINARISTAS
      • BASÍLICA DE CHIQUINQUIRÁ
      • ENLACES RECOMENDADOS
      • CALENDARIO
  • Instituciones y Organismos Diocesanos
      • FUNDACIÓN JUAN MARÍA VIANNEY
      • CORPORACIÓN BOYAPAZ
      • INSTITUTO TEOLÓGICO PASTORAL BENEDICTO XV
      • CENTRO DE NUEVA EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS
      • COLEGIO SEMINARIO
  • Obras Diocesanas
      • RESTAURANTE COMUNITARIO
      • PARROQUIA EL SEÑOR DE LOS MILAGROS
      • FUNDACION JUAN MARIA VIANNEY
      • CENTRO DE ESCUCHA FAMILIAR
      • CENTRO COMERCIAL SANTA MARÍA
      • BANCO DE ALIMENTOS
      • TALITA KUM
      • FUNERARIA SANTA ISABEL
      • CEMENTERIO DEL NORTE (CHIQUINQUIRÁ)
      • BELCHITE

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA (MARIPÍ - BOYACÁ)

  • Inicio
  • /
  • PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA (MARIPÍ - BOYACÁ)
  • Generalidades
  • Ubicación
  • Contáctenos
  • Horario de Atención
  • Celebraciones Litúrgicas
  • Sistema de nueva evangelización

Parroco

Edwar Ferney Guerrero Sáenz, Pbro.

Patrono

Nuestra Señora De La Luz De La Candelaria

Titular

San Isidro Labrador

Historia

1550 - La palabra Maripí es como toda esta región de la tribu colima, y sig­nifica. en colima, marpispí; es decir marpis hormiga, y pi: lugar, es decir. "pueblo de las hormigas" (De un escrito del siglo XVI).

1606 - En este año teníamos los Dominicos esta doctrina, pero el antiguo Maripí (hoy es una vereda próxima) se trasladó al sitio de Chichipi, en donde hoy está fundada. En qué año, se ignora; sólo las pilas bautismales parecen haber sido del pueblo viejo.

El Maripí viejo estaba a una hora al occidente del pueblo actual y estaba tan mal situado que eso explica el motivo de su cambio; en un estrecho ba­rranco encontramos los cimientos de su pequeña iglesia, ya cubiertos por una capa vegetal, son de piedra menuda y cascos de ladrillo y teja; a todas luces se ve que su clima era peor que el del actual sitio, más caliente y su terreno casi rodándose; las piedras o bastiones de un trapiche de paja nuevo ocupan el sitio de la iglesia, y esa piedra perteneció a los muros del templo.

1776 “En los archivos eclesiásticos y civiles de Tunja no encontré ningún docu­mento que me diera dato preciso sobre la fundación de Maripí.

En el archivo de la Curia hallé un pergamino de cuando este pueblo fue elevado a la categoría de parroquia. El dato da a entender que Maripí existía antes de 1776, porque el sitio ya contaba con Alcalde en aquella época

En la obra del Pbro. Dr Basilio Vicente de Oviedo, obras escritas en 1765 no se encuentra el nombre de Maripí. No la cito aquí porque en otras monografías sobre pueblos de la provincia de occidente la he mencionado.

Deseoso de llegar a la fuente precisa de la futuiación de Maripí, despache el 9 de julio de 1922 una nota muy atenta al Sr. Cura Párroco de esta población, Dr. Don Parmenio Corredor, pidiendole se dignara enviarme copia del decreto sobre la ubicación del pueblo.

1869 a 1880. Los Padres Mariano Buitrago, Marcelino Delgado, Anastasio Sánchez, Dámaso Ferro, Juan de Dios Poveda, sobre todo los dos últi­mos, administraron la parroquia hasta 1880.

El Maripí, de fundación Dominicana, se encuentra al occidente de la actual población, y casi al occidente y como a unos tres cuartos de distancia; la po­blación actual, se dice, fue fundada en 1784; además hay constancia de que en la parte fría, en "Sabaneta", había una capilla.

1941. Era Párroco del pueblo el Dr. Guerra cuando aconteció que se perdió una hija de N. Monguí de los lados de Naparay. El Padre de ella puso su denuncio, recorrió varios pueblos en su búsqueda, aun cuando inútilmente. La chica tenía un hermanito que la quería mucho; este vino donde el Párroco y le contó el caso, él lo consoló y mandó a la iglesia a que le pidiera a San Antonio que no dejara perder la niña y pagó una salve. Luego se dirigió a la casa por un caminito y al llegar a un alto encontró con sorpresa a la niña. La interrogó ¿qué por qué estaba allí? y ella contó: que no sabía por qué, que lo que se acorda­ba era que había salido de su ranchito hacia el pocito del agua y que no se acordaba de cómo ni quien la había llevado tan lejos con referencia, o el dato más antiguo de los libros parroquiales

1786 - En las postrimerías del viejo Maripí administraron la parroquia los padres Agustinos de Muzo. .Así por ejemplo, leemos en un corto folio el origen del nuevo Maripí. con todas las circunstancias que a conti­nuación apuntaremos. Era en este año Párroco de este corto pueblo el R. P José Berna!, cuando fue nombrado Alcalde Ordinario el tocaimero Don Miguel de Figueroa. hombre taimado, de malos pro­cedimientos. quien en su oficio de Alcalde prohibió al Padre Bemal y a los mayordomos de las tres cofradías levantara la limosna para ellas. .Al principio sufrió el religioso pacientemente la contradicción, pero viendo que su procedimiento envalentonaba ai arbitrario Alcalde. elevo su queja al Virrey y después de varios papeleos, las Auto­ridades de Muzo, comisionadas para ello, resolvieron a favor de la Autoridad Eclesiástica. Más no paró aquí, el Figueroa. por otra parte bien acomodado, era dueño de la finca a donde estaban trasladando en estos días el Maripí de hoy y, efectivamente, los vecinos todos le harían comprado el área para el pueblo y capilla a Ntra. Sra. de la candelaria, pero con mala intención no les había querido asegurar con escritura, y entonces todos demandaron a las Autoridades de Muzo quienes al ejecutarlo, se fugó y hubo que perseguirlo para obligarlo, como al fin tuvo que hacerlo y se vera en seguida.

Uno de los perjudicados era el muzeño Joaquín Carvajal y a éste fue a quien los demás vecinos del nuevo caserío nombraron para que los hombreara como su apoderado para el pleito con el Figueroa y demás ejecutorias necesa­rias para asunto de la definitiva traslación del pueblo. Como el asunto marchava  muy lentamente en manos del apoderado Carvajal, los damnificados vecinos cambiaron por Don Mariano Sanabria, quien a ojos vistas adelantó el asunto favorablemente. Los firmantes de este nuevo poder fueron, entre otros: Juan Ignacio Cañón, José González. José Florez. Manuel Cañón. Simeón Otero Vicente Fajardo, Blas Salas. Dionisio Jiménez, a quienes se debe tener : como los  verdaderos fundadores del pueblo; con estos trámites quedó funda­do d nuevo Maripí.

1794 - En 1803. hace escritura definitiva Don José Miguel de Figueroa, de Tocaima. y dueño del área dd pueblo de Maripí. Deciéndonos que en 1794 los vecinos del pueblo viejo se habían venido subiendo y edifi­cando casas al puesto actual, inclusive la iglesia, y como amenaza­ran que les vendiera esa área, inclusive el Cura, con la expropiación; en tal virtud hoy les hace venta del área, y los agraciados ceden y pagarán a la patrona la Virgen de la  Candelaria, la Cesión, compro­metiéndose a pagarle arriendo todos los años por los solares. Asi lo prometieron, entre otros, De. José Antonio Montero del Busto, José Silvestre Vega, Miguel Gaiteros. Mariano Sanabria, Juan Tomás Trujillo. José Gonzalez. Silvestre Ovando.

Este, creo, sea el primer acto oficial del traslado del pueblo y, por ende, su fundación El tal Figueroa compró esas tierras anteriormente a Doña Isabel Sosa, el Cura Don Miguel Garcia (Archivo de Muzo, Chiquinquirá).

1808. El buen Párroco de Muzo, el pamplonés Dr. Anselmo García Jaimes, '• -* ofrece a los de Maripí el construirles el puente de Guazo para pasar dr a caballo, con tal que ellos asistan el trabajo, así se hizo y hemos visto el gasto de esa obra, que antes era de bejucos.

1822 El Párroco José Joaquín Salazar continúa con el urchivo parroquial, pues la parroquia es de origen dominicano; en este año firmaba el Dr. Joaquín Salazar, llamando a Maripí “Puripíde la Candelaria".

1855 En despacho parroquial. *Memoria que recomiendo a la posteridad para que pidan a Dios por el que suscribe. En 17 de diciembre de este año, llegué a este beneficia de Cura propio, en donde no encontré iglesia ni casa Cural; 12 casas de paja pequeñas en lodo el poblado; del templo no había sino escombros.

Los pocos paramentos que encontré estaban en el despacha del Alcalde y las imágenes en una pieza pequeña, en donde me hospedé; siendo este un reducido recinto mi cuarto de estudios, mi comedor y dormitorio, el de mis criados y peones que trabajaban en la iglesia en la casa que les hice para habitación. Los sufrimientos que experimenté durante mi período de Cura sólo Dios lo sabe y me los remunerará, pues se los ofrecí de buena voluntad, habiendo vivido siempre en la pobreza e indiferencia religiosa de mis vecinos. Posteriormente todo ha mejorado; reedificada la iglesia y mi casa de habitación, el poblado se ha aumentado. trece fiestas que hoy se celebran con solem­nidad, las imágenes que estaban deterioradas se han refaccionado, habiéndose au­mentado las de San Isidro, San Ignacio, S. Salvador, la Virgen de Belén, la Virgen del Campo, 5 Pedro, la Dolorosa y Jesús Nazareno.

Paramentos El sagrario, dos campanas, camarín de la Virgen, confesionarios, ba­randas del comulgatorio, púlpito, una capa de com, un palio de seda, dos misales, renovación del incensario de plata, tres ornamentos, de valor de $ 300 pesos; cuatro alabastres, manteles y otros enseres de menos significacion y aunque muy necesarios. Manpí, septiembre 30 de 1855. Medardo Ortiz".

1863 En una partida dr casamiento, nos dice que el Cura, Padre Landínez de chipatá, murió en Leiva.

 

 

 

 

Sectores y Centros de Culto

PASTORAL EDUCATIVA: (Colegio Jorge Eliecer Gaitán)

DIRECCIÓN: Transv 3 N° 5 - 75.

CELULAR: (310) 254 2805

GRUPOS Y MOVIMIENTOS APOSTÓLICOS.

Oratorios de la Virgen de Fátima. En el perímetro Urbano. Vereda Guayabal Centro, San Antonio Bajo. Carrera.

Otro

Fiesta patronal en honor a Nuestra Señora De La Luz De La Candelaria el 2 de febrero

Utilice la opción Ampliar Mapa para ver mejor la imagen

DIRECCIÓN: Casa Cural Maripi Centro, Boyacá, Colombia

CELULAR: (321) 236 - 5257

EMAIL: sacedwar25@hotmail.com

HORARIO DESPACHO PARROQUIAL

Martes a Viernes de 8:00 a.m. a  12:00 m y 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Sábados y Domingos 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Día de descanso: Lunes

1. SAGRADA EUCARISTÍA DIARIA:  6:00 p.m

2. SAGRADA EUCARISTÍA FINES DE SEMANA:​

Sábados y Domingos: Todo el día

3. BAUTISMOS: Domingos 11:00  a.m.

4. PRIMERAS COMUNIONES: 8 De Diciembre.

5. VISITA A LOS ENFERMOS: Martes y Viernes

6. ADORACIÓN EUCARÍSTICA: Jueves

7. MATRIMONIOS Y CONFIRMACIONES: Por favor, comunicarse con el Despacho Parroquial.

Estan presentes:

CONSEJO PARROQUIAL DE PASTORAL

CONSEJO ECONÓMICO

CATEQUISTAS: Escuelita de la Fe, Evangelización Juvenil, Adultos

COMUNIDADES

ESCUELA FUNDAMENTAL BÁSICA DE LA FE

FAMILIA

Alt


Calle 16 No. 10-50
Chiquinquirá, Boyacá; Colombia
Tel.  (098) 726 2017 
Cel.  320 8485179 
obispo@diocesisdechiquinquira.org 
curia@diocesisdechiquinquira.org

Tweets by diocesismariana

2016 © JANGO All Rights Reserved.


© Diocesis de Chiquinquira, All Rights Reserved 
Powered by